sábado, 3 de noviembre de 2012

SEGURIDAD SOCIAL O NEGOCIO EN MEXICO


Consignan a jefe policiaco por vínculos con el narco

ADRIANA ESTHELA FLORES Y HERIBERTO SANTOS

“Quien viste un uniforme lo hace con orgullo”, dijo Tomás Lagunes, titular de la corporación de Valle de Chalco, a MILENIO hace un mes.



Chalco • Hasta la madrugada del 1 de noviembre, Tomás Lagunes Muñoz fue director de Seguridad de Valle de Chalco; el jueves, su suerte cambió: fue uno de los seis policías consignados por sus vínculos con la delincuencia organizada.

Un mes antes de ser capturado por agentes del Estado de México, Lagunes declaró a MILENIO que los nexos de policías con el crimen son un asunto de cada quien y sentenció: “El que viste un uniforme lo tiene que vestir con orgullo”.

Lagunes fue detenido el jueves, junto con otros 22 policías como parte del Operativo Olimpo, en el que mil 400 agentes estatales capturaron a policías vinculados con el narco.
Catorce elementos eran de Chalco y los otros nueve, de Valle de Chalco. A la mayoría los detuvieron en las instalaciones de la Policía; en cambio, la captura de Lagunes fue en su casa.

Hace un mes, acompañado por medios de comunicación, anunció un operativo especial para evitar robos en las calles. También habló de las ejecuciones de policías en el quinto municipio con más homicidios en el Estado de México. “El que se contrata como policía sabe que sale de su casa pero no sabe si va a regresar”, dijo durante una entrevista a bordo de su camioneta la noche del viernes 28 de septiembre.

Se le preguntó sobre los nexos de los policías con el crimen organizado. “Yo soy su director, mas no el dueño de su conciencia. Cada quien sabe lo que quiere. El que viste un uniforme primero que nada lo tiene que vestir con orgullo y sabe la responsabilidad que tiene”. Luego, advirtió: “Parte de eso es el control de confianza: el que no lo pase, se va a ir”.

Ayer, la Procuraduría de Justicia del Estado de México informó que Lagunes fue consignado al Penal de Chalco junto con la subdirectora administrativa, Rita Estrada Soriano, y los policías Gerardo Muñoz, Víctor Hugo Sánchez y Luis Jesús García Ferreira. Estos dos agentes están relacionados con cinco homicidios.

El sexto consignado fue Guillermo Torres Mixteco, mando de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quien colaboraba con los elementos municipales.

La Procuraduría estatal informó que otros cuatro policías están en calidad de presentados y sujetos a investigación, mientras que otros 13 enfrentan una medida cautelar.

miércoles, 31 de octubre de 2012

SEXTORSIÓN



SEXO + EXTORSIÓN = SEXTORSIÓN


 A los 12 años de edad, hizo top-less ante un desconocido en una web cam. El vídeo lo subieron a internet y desde ese momento sufrió bullying en diferentes institutos por parte de sus compañeros. Su ciberacosador la persiguió por facebook ante sus nuevos amigos y compañeros de clase.
Un mes antes de suicidarse, con 15 años, y tras esos 3 años de torturas físicas y psíquicas, colgó este vídeo. Una llamada de atención ante los peligros tecnológicos y del propio ser humano.

Sextorsión, según la wikipedia, tiene su origen en el inglés "sextortion", una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a travé de internet mediante sexting.. La víctima es posteriormente coaccionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía u otras acciones.

TIPOS DE SEXTORSIÓN
La sextorsión puede ser:
  •  A menores de edad o adultos
  • Por medio de imágenes obtenidas mediante web-cam, email, mensajería instantanea, teléfonos u otros dispositivos móviles: es decir, por todos los medios que sirven para realizar sexting.
  • Por medio de imágenes obtenidas en el contexto de una relación sentimental.
  • Con objeto de un abuso sexual, una explotación pronográfica para uso privado, para redes pedófilas o comercial, una extorsión económica o cualquier otro tipo de coacción.
  • Puntual o continuada.
  • Realizada por conocidos, ex-amantes o personas desconocidas.

    Fuente:

    lunes, 15 de octubre de 2012

    Corrupción se generaliza en cárceles: Iglesia
    Los actos de corrupción y violación de los derechos humanos se han generalizado en casi todas las cárceles del país.

    Cereso.

    MÉXICO, D.F.-Los actos de corrupción y violación de los derechos humanos se han generalizado en casi todas las cárceles del país.

    De acuerdo a la editorial titulada "Reclusorios, ¿readaptación o contaminación?", el semanario católico Desde la Fe, advierte que con la llamada guerra contra el crimen organizado y teniendo los penales saturados, la mayor parte de los detenidos por delito del fuero federal han sido enviado a cárceles de fuero común, trayendo como consecuencia la contaminación de estos centros y la infiltración de la acción delictiva en las cárceles.

    Señala que el sistema penitenciario en México colapsó desde hace tiempo, no solamente hay 225 mil presos en casi 500 centros de reclusión de aproximadamente, sino que se trata de 325 mil familias que viven de una u otra forma la experiencia carcelaria.

    "Familias que son señaladas en sus comunidades y que en muchos casos son excluidas de los programas sociales", mencionó la editorial de la Arquidiócesis de México.

    Considera que no se puede ser indiferentes y evadir la delicada situación penitenciaria que se vive en México.

    "La monstruosa corrupción que impera en esas instituciones, nos revela claramente que con el presente sistema y con el personal que lo dirige, jamás se va a inhibir el delito y será imposible encontrar la salida hacia una auténtica reinserción social de los presos.

    " La publicación a segura que los legisladores han contribuido a que el círculo vicioso "delito-cárcel-contaminación-delito" se encuentre en un callejón sin salida.

    Por ello concluye que hoy más que nunca es necesario buscar nuevas formas para la ejecución de las penas a los delitos menores, recurrir a los adelantos tecnológicos en materia carcelaria y profesionalizar así como depurar al personal penitenciario.





    lunes, 8 de octubre de 2012

    LA TRATA EN EL NORTE DE MEXICO


    Un delito escalofriante en Juárez
    Francisco Ortiz Bello 



    Cuando se escucha el desgarrador testimonio de víctimas o familiares que han sufrido en carne propia el delito de trata de personas, un escalofrío recorre la columna vertebral desde la cabeza hasta los pies, porque nos damos cuenta de lo vulnerables que somos, y que cualquiera –incluso una hija o hijo nuestro– puede caer en las garras de las mafias que se dedican a esta actividad ilícita.

    Entendido como una forma de esclavitud en las personas, con fines laborales, sexuales o de servidumbre, el delito de trata de personas es mucho más frecuente y activo de lo que quisiéramos pensar. Ahí donde se doblegue la voluntad de un ser humano, para obligarlo a realizar actos que no desea, ahí se está cometiendo el delito de trata de personas, y en México, y particularmente en Juárez, mantiene una incidencia altas especialmente en menores de edad y mujeres.

    De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD), y el Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos de América, México esta catalogado como fuente, tránsito, y destino para la trata de personas, para los propósitos de la explotación sexual comercial y del trabajo forzado. Los grupos considerados más vulnerables para la trata de personas en México incluyen a mujeres y los niños, las personas indígenas, y los migrantes indocumentados.

    Según el gobierno, más de 20 mil niños mexicanos son víctimas de la explotación sexual originada por la trata cada año, especialmente en zonas fronterizas y turísticas. La mayoría de las víctimas tratadas en el país son extranjeras, especialmente para la explotación sexual comercial. Son provenientes de América Central, particularmente Guatemala, Honduras, y El Salvador; la mayoría para tránsito, en el camino a los Estados Unidos y, en un grado inferior, a Canadá y a Europa occidental.

    Otro problema es el turismo sexual infantil, que continúa creciendo en México, especialmente en áreas tales como Acapulco y Cancún, y ciudades norteñas de la frontera como Tijuana y Ciudad Juárez. Los turistas extranjeros llegan a menudo de los Estados Unidos, de Canadá, y de Europa occidental.

    De acuerdo al diagnóstico (Human Trafficking Assesment Tool) hecho por la American Bar Association (ABA), realizado en México, se han detectado 47 bandas dedicadas a la trata de personas sexual y laboral, también documentó que las entidades con mayor riesgo de que se cometa este ilícito en el Distrito Federal, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Quintana Roo.

    En México de 2005 a 2008 se detectaron más de 300 casos de trata de personas. Se tiene conocimiento que 22 eran extranjeros y fueron apoyados por el Instituto Nacional de Migración (INM) para regular su estancia en el país por su condición de víctimas de trata de personas.

    En lo referente al ejercicio legislativo, en 2007 se promulgó la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas y su reglamento a nivel federal, publicado en febrero de 2009. También en 2009, 22 estados mexicanos y el Distrito Federal decretaron reformas en su código penal, que tipifican algunas formas de trata de personas, y únicamente el Distrito Federal y Chiapas cuentan con leyes específicas sobre la materia.

    A iniciativa de la ex diputada federal Rosi Orozco, en la LXI Legislatura, en junio de este año se publicó en el Diario Oficial de la federación la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, así como su respectivo reglamento. Esta ley abrogó la expedida en 2007 y amplió el catalogo de delitos, así como las sanciones a los infractores.

    Uno de los logros destacados en esta nueva legislación, consistió en la sanción con penalidades incluso de cárcel, a los medios de comunicación que publiquen anuncios que promuevan o publiciten la trata de personas (prostitución, empleos, migración, etcétera), lo que ha significado un gran avance en este tema.

    Actualmente, Chihuahua no tiene una ley particular sobre el tema, ya que apenas se discute en el Congreso local la aprobación de una iniciativa presentada por el Diputado Raúl García Ruiz, del Grupo Parlamentario del PAN.

    En lo que atañe a la acción judicial la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas (FEVIMTRA), dependiente de la Procuraduría 2 derivaron en denuncias penales.

    También los organismos públicos autónomos y las organizaciones no gubernamentales están realizando acciones concretas con la finalidad de combatir el delito y de atender a las víctimas de la trata de personas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos instaló en septiembre de 2009 el Observatorio Nacional contra la Trata de Personas, e igualmente estableció el Programa Nacional contra la Trata de Personas en 2007, dentro del cual creo varios Comités Regionales, los cuales, mediante un equipo interinstitucional e interdisciplinario, atienden el delito en varias regiones del país.

    Regularmente, de acuerdo con los más recientes estudios e investigaciones al respecto, ahí donde exista un giro de los llamados “negros”, la posibilidad de que se presente la trata de personas es muy alta. En Ciudad Juárez  los giros negros abundan, sobre todo en la zona centro, y por lo tanto el riesgo potencial de que se trafique con personas es también muy alto.

    La condición geográfica que nos hace frontera con Estados Unidos, también es otro factor que incrementa el riesgo en la trata de personas, por el fenómeno de la migración de indocumentados al vecino país. Esto sin contar, claro, las cifras que ya se mencionaron en la producción de pornografía y prostitución infantil.

    En Ciudad Juárez, en el año 2004, un par de jovencitas que eran víctimas de explotación sexual, descubrieron que el líder de esa red era quien se encargaba de recibir las denuncias, el subjefe del Departamento de Averiguaciones Previas, Héctor Armando Lastra Muñoz. Este ha sido, quizá, el caso más emblemático que se configura en el delito de trata de personas en esta frontera.

    Recientemente, en la semana pasada, visitó esta frontera la ex diputada federal y activista social Rosi Orozco, la autora de la iniciativa de Ley contra la Trata que se aprobó este año. Dio un par de conferencias y algunas entrevistas a medios de comunicación.

    Rosi Orozco se dijo sorprendida de que, siendo esta frontera un  lugar en el que –por las condiciones geográficas, históricas y culturales– la trata de personas se presenta casi en todas sus modalidades, y con una incidencia que espanta, no haya en la entidad una sola persona juzgada y condenada por este tipo de delito.

    Ante la presencia de autoridades de Migración, activistas sociales, políticos y ONG’s, Rosi Orozco explicó la importancia y urgencia de que la sociedad se involucre en este tema, para exigir que la aplicación estricta de la ley termine con la impunidad de quienes se dedican a destruir las vidas de niños, mujeres y víctimas en general de la trata.

    Siendo uno de los delitos de mayor incidencia y recurrencia (el segundo a nivel nacional), así como de mayor rentabilidad para los grupos criminales que los manejan, Rosi Orozco puso a disposición de los juarenses la asociación civil que ella misma preside: “Unidos hacemos la diferencia”, desde la que continuará con su lucha para erradicar este delito, dando a conocer la dirección de su portal web http://unidoshacemosladiferencia.com.

    Es en este contexto que cobra especial relevancia la campaña local que ha emprendido el diputado Raúl García Ruiz “Di no a la Trata”, con la que pretende sensibilizar al gobierno estatal y al propio Congreso, para obtener la aprobación de la ley contra la trata en Chihuahua, misma que debe ser armonizada con la legislación federal.

    En ese orden de ideas, resulta importante destacar que nunca una ley cobra mayor relevancia que cuando, como en el caso, tiende a prevenir la comisión de conductas delictivas que atentan de manera grave contra sectores de la población de especial vulnerabilidad, como los son los menores y las mujeres.

    Bien harían los señores legisladores, y el propio gobernador, en meterle celeridad al asunto y dejar de “calentar” la iniciativa sobre la Ley contra la Trata en Chihuahua, digo, para que no nos hagan pensar a los ciudadanos que no les preocupa resolver este grave problema en nuestra entidad y, principalmente, en esta frontera.

    viernes, 21 de septiembre de 2012


    Naciones Unidas critica el secuestro de mujeres y robo de menores

    Pilar Bravo21/09/2012 17:12:55
    Naciones Unidas critica el secuestro de mujeres y robo de menoresNaciones Unidas critica el secuestro de mujeres y robo de menores
    Norma Negrete, directora de ECPAT México; Mayra Rojas, directora de Infancia Común y Lucero Saldaña, senadora de la república durante el panel Campañas y Modelos de Prevención.
    Puebla, Puebla.- Entre las mercancías que México exporta, lamentablemente se encuentra la de mujeres y niños que se venden para explotación sexual y poco a poco para la obtención de órganos vitales, coincidieron en señalar funcionarios de Naciones Unidas, al confirmar que la trata de personas ha desplazado en ganancias a la venta de armas.

    María José Gómez, jefa del área de género, violencia y derechos humanos de UNFPA y Víctor Aguirre, especialista de la oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito al participar en el foro Contra la trata de Personas que se efectuó en el complejo cultural de al BUAP como parte del Encuentro por la Paz, indicaron que México está considerado entre los cinco países del mundo de mayor exportación de víctimas.

    De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito y el Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos de América, México está catalogado como fuente, tránsito, y destino para la trata de personas, para los propósitos de la explotación sexual comercial y del trabajo forzado. Los grupos considerados más vulnerables son mujeres y los niños, las personas indígenas, y los migrantes indocumentados.

    Más de 20.000 niños mexicanos son víctimas de la explotación sexual originada por la trata cada año, especialmente en zonas fronterizas y turísticas. La mayoría de las víctimas tratadas en el país son extranjeras, especialmente para la explotación sexual comercial

    Indicaron que también hay mucho mercado interno, pero los traficantes prefieren exportar a las jóvenes mexicanas y centroamericanas a Estados Unidos por su proximidad geográfica , pero también los hacen a Europa.

    En el panel de participación dieron a conocer que las autoridades hacen poco para abatir esta delincuencia, donde las mujeres y los niños además de ser enganchados con engaños o con secuestros, se les roba la identidad, ya que con falsa documentación les cambian el nombre, por lo que cuando hay fallecimientos, no hay nombres reales.

    Además de que los introducen al consumo o inyección de drogas como forma de sometimiento, se genera por la trata de personas, feminicidios que nunca se esclarecen, por lo que los delincuentes saben de la impunidad.

    Ante el creciente comercio, México ha recibido ya recomendaciones de organismos internacionales como Naciones Unidas para que se investigue la creciente ola de feminicidios, trata de personas y suicidios de menores.

    Se ha recomendado capacitar a funcionarios de la justicia para que no sean indiferentes, pero criticaron que las sanciones por el tráfico de personas, no es suficiente, , algunos piden que sean severas como el tráfico de drogas, aunque por ejemplar que sea una multa, el negocio de la trata es más redituable.

    María José Gómez, hizo saber que se están haciendo investigaciones en México, de algo más grave, como es el secuestro de niños discapacitados para extraerles órganos como riñones, hígados o piel. Es macabro, pero se está documentado casos con testimonios en Veracruz.

    En el desarrollo de análisis sobre la trata de personas participó la investigadora Norma Negrete del Estado de Tlaxcala, donde señaló que el municipio de Tenancingo, por años fue considerado como la Meca de los Padrotes (explotadores), situación que ocurrió por muchos años y que ha causado el estigma negativo para ese pueblo, donde no todos se dedican al tráfico de mujeres, por lo que señaló que en su entidad se ha emprendido una cultura para revalorar el papel de las mujeres y se ha generado una campaña de vigilancia para que en ese lugar ,se mande a prisión a quienes se dedicaron a ese tipo de comercio.

    En la jornada de la Paz se analizó el problema de la trata de personas desde diversos ángulos e inició la campaña de “Corazón Azul “ con el fin de promover la atención de víctimas.

    domingo, 16 de septiembre de 2012


    Trata de personas es tercer delito más lucrativo

    Por Agencia | Fuente: NOTIMEX | 2012-09-16
    trata de personas

    La trata de personas es el tercer crimen organizado más lucrativo, sólo detrás del tráfico de drogas y de armas, considera la diputada Artemisa García Valle

    CULIACÁN, México, sep. 16, 2012.- La trata de personas es el tercer crimen organizado más lucrativo, sólo detrás del tráfico de drogas y de armas, considera la diputada local Artemisa García Valle, presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Familia.
    Al participar en el 'Taller sobre la Ley General en Materia de Trata de Personas en México y sus implicaciones en las Entidades Federativas', señaló que en México, los grupos vulnerables son los más afectados.
    La legisladora sinaloense señaló que entre estos grupos vulnerables se encuentran las personas indígenas, migrantes indocumentados, así como mujeres y niños.
    La trata de personas se sujeta al aprovechamiento del recurso humano explotado y presenta diferentes modalidades; con fines de explotación sexual; explotación y esclavitud laboral, a través de la cual se dan el trabajo infantil y los matrimonios serviles.
    La diputada agregó que también se presentan las adopciones ilegales y la trata con fines de venta de órganos.
    De acuerdo a la Oficina de Las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Delito, dijo, México está catalogado como fuente, tránsito, y destino para la trata de personas, para explotación sexual comercial y del trabajo forzado.
    Dijo que según el gobierno, más de veinte mil niños mexicanos son víctimas de la explotación sexual originada por la trata de cada año, especialmente en las franjas fronterizas y turísticas.
    La mayoría de las víctimas tratadas en el país son extranjeras, especialmente para la explotación sexual comercial.
    Son provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador; la mayoría para tránsito, en el camino a los Estados Unidos y, en un grado inferior, a Canadá y a Europa Occidental.
    Consideró que otro problema es el turismo sexual infantil, que continúa creciendo en el país, especialmente en áreas como Acapulco y Cancún, así como ciudades norteñas de la frontera como Tijuana y Ciudad Juárez.
    Las entidades con mayor riesgo de que se cometa este ilícito son Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala, Quinta Roo y el Distrito Federal.
    'Sin embargo, esto no quiere decir que tengamos que estar en zonas de mayor riesgo para poder actuar en el tema', dijo.

    jueves, 30 de agosto de 2012

    En el mundo existen 27 millones de esclavos.

    Fuente: Notimex
    El tráfico de personas deja ganancias por más de 45 mil millones de dólares.




    La esclavitud existe hoy en día pese a que está prohibida en la mayoría de los países donde se practica. La tiranía contemporánea adopta diversas formas y afecta a personas de todas las edades, géneros y razas.

    El 23 de agosto se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, por eso te presentamos los 10 datos más abrumadores de esta práctica.

    1.- En el mundo existen 27 millones de esclavos.

    2.- 56% de las personas esclavizadas son mujeres y 44% hombres.

    3.- El tráfico de personas deja ganancias por 45 mil millones de dólares.

    4.- Los nuevos tipos de esclavitud clasificados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son:

    Laboral: Fábricas, plantaciones, minas, maquiladoras, construcciones, pesca, mendicidad y “vientres de alquilar”.

    5.- Explotación sexual: Engloba prostitución, pornografía, pedofilia y turismo sexual.

    6.- Servidumbre: Trabajo doméstico y matrimonios serviles.

    7.- Militar: Soldados cautivos o reclutamiento de niños.

    8.- Tráfico de órganos: Sustracción de órganos o tejidos para vender en el mercado negro.

    9.- 50% de los esclavos son niños, 40% son explotados sexualmente y 25% realizan trabajos agrícolas y de construcción.

    10.- Las Naciones Unidas instituyó este día para llamar la atención de la comunidad internacional sobre las cuestiones de la trata de esclavos, así como para servir de recuerdo a las víctimas y a aquellos que se opusieron y lograron reconocer este hecho como crimen contra la humanidad.

    martes, 21 de agosto de 2012


    EU comprometido para combatir la trata de personas: Wayne

    POLÍTICA • 
    El embajador estadunidense en nuestro país reforzó el compromiso para continuar la cooperación para reducir el número de víctimas de este crimen.
    Durante una reunión con las legisladoras Rosi Orozco, Laura Ballesteros, Esthela Damián y Alfa González, Wayne expresó que busca reforzar el compromiso de su país, la asociación con el gobierno y la sociedad civil de México para combatir la trata de personas, y para dialogar sobre cómo la Embajada y el gobierno mexicano pueden continuar cooperando para reducir el número de víctimas de este crimen.
    “Gracias a los esfuerzos de gente comprometida en ambos lados de la frontera, hoy hay una tremenda energía en contra de la trata de personas en nuestras dos naciones. Todos debemos -gobierno y ciudadanos por igual- tomar ventaja de esta oportunidad y avanzar en la lucha en contra de la esclavitud moderna en todas sus facetas”, expresó.
    Además, informó que la embajada de los Estados Unidos sostiene varios acuerdos con México para luchar contra este flagelo, incluyendo colaboraciones para capacitar a agencias de procuración de justicia, apoyo a refugios que asisten a víctimas, y contacto con ONGs locales que concientizan y buscan prevenir la trata de personas.

    sábado, 18 de agosto de 2012

    Razones para ocultar cifras de crímenes en México


    Ven incongruentes cifras de asesinatos

    Agencia REFORMA

    Afirman que el objetivo de una base de datos no es sólo el contar los homicidios, sino tener el nivel de información para conocer el fenómeno
    La falta de confiabilidad en las estadísticas sobre homicidios no son exclusivas de la Base de Datos de Fallecimientos por Presunta Rivalidad Delincuencial sino también de las que maneja el INEGI y el Sistema Nacional de Seguridad Pública, aseguró Arturo Arango, experto en sistemas de información delictiva.
    Las tres bases de datos, indicó, difieren entre sí al comparar los mismos periodos y zonas geográficas, es decir, que en lugar de tener información coincidente, los datos divergen de tal manera que resultan en algunos casos contradictorios.
    “En el año 2001 encontramos en Aguascalientes que los homicidios del INEGI, representan sólo el 12.5 por ciento de las averiguaciones previas (por homicidio doloso) registradas por el Sistema Nacional, esto en términos llanos implica que por cada 100 averiguaciones que se iniciaron, el INEGI sólo registro 12.5 personas muertas por homicidio que se encontraban respaldados con un certificado de defunción. ¿Qué pasó con la diferencia? ¿Dónde quedaron los difuntos restantes?
    “Igual sucede en Baja California, para el año 1997, donde las personas con certificado de defunción representan a 69 de cada 100 averiguaciones iniciadas, mientras que en Chihuahua en el año 2007, las personas muertas por homicidio registradas por el INEGI con certificado de defunción, sólo explicaban al 84 por ciento de las averiguaciones registradas”, señaló.
    Arango, quien fue parte del grupo de ciudadanos que el Gobierno Federal invitó en 2009 a participar en la elaboración de la Base de Datos, recordó que desde entonces, en la mesa de trabajo y durante las reuniones de los Diálogos por la Seguridad que encabezó el Presidente Felipe Calderón, advirtió de la falta de solidez de esa estadística y propuso que se asumiera una metodología científica para la recolección, clasificación y análisis de los datos.
    Estas inconsistencias, aseveró, quedan evidenciadas en algunos casos, por ejemplo, para el año 2010, el SNSP reporta que en Coahuila hubo 256 homicidios por arma de fuego, mientras que la Base de Datos por Presunta Rivalidad Delincuencial registró 384 ejecuciones; en el caso de Chihuahua, el Sistema da cuenta de 3 mil 210 asesinatos por arma de fuego, en tanto que la Base contabilizó 4 mil 427.
    “En principio la información de homicidios debería ser única, y estar registrada en un solo sistema a partir del cual se generarán diferentes categorías de análisis que permitieran aproximarse al fenómeno de forma dinámica, y más aún, deberíamos contar con una categoría superior de causas de muerte”, apuntó.
    Arango, quien es coautor del libro “Sistema de Información Delictiva” y del estudio “México: Atlas Delictivo del Fuero Común 1997-2006″, señaló que el objetivo de contar con una base de datos no es únicamente el contar los homicidios, sino tener el nivel de información que permita conocer el fenómeno, su extensión y nivel de profundidad.
    “La base nos debería permitir conocer la violencia relacionada con la delincuencia organizada, en donde el saber cuántos se cometen es una herramienta que usada conjuntamente con otras nos ayudarían entre todas ellas a comprender el fenómeno, que es el primer paso hacia su posible solución”, señaló.
    El martes, Jaime López Aranda, titular del Centro de Información del SNSP, informó que la Base de Datos dejaría de actualizarse debido que se había tratado de un experimento fallido, pues la contabilidad se había realizado con un criterio que no tiene una base legal y que la información no estaba debidamente respaldada con las averiguaciones previas
    Es mejor no informar.- Romero
    La secretaria general del PAN, Cecilia Romero, consideró preferible que no se den cifras de las ejecuciones del narcotráfico a que éstas sean imprecisas y con errores.
    Luego de que el Gobierno federal confirmó que sólo se hablará de homicidios dolosos y no “homicidios por crimen organizado” porque esa figura legal no existe, Romero rechazó que eso vaya en contra de la política de transparencia que ha enarbolado el PAN.
    “Precisamente avala y abona al tema de la transparencia, porque la transparencia es la verdad, o sea no podemos tener dudas o fallas técnicas en la publicidad, en la publicitación de ciertas cosas porque se pueden llegar a tener errores en la percepción”.
    -¿Entonces es preferible no dar esos datos?, se le cuestionó.
    “Claro, claro, definitivamente”, fue su conclusión.
    La panista lamentó que se le pueda dar la lectura de que hay un ocultamiento, pues coincide con las razones por los cuales no se darán los datos y asegura que las cifras son sólo una parte de todo lo que ha sido la lucha contra el narco.
    “Las razones que da Presidencia para no publicarlo son estrictamente técnicas y me parece que, desde mi punto de vista, no constituye ni con mucho ni una reducción del esfuerzo que el Gobierno federal está haciendo para continuar con esta lucha ni mucho menos un ocultamiento de datos de manera dolosa”, afirmó.

    sábado, 28 de julio de 2012


    Falta profundizar a la Ley contra la Trata de Personas:Alicia Mesa Bribiesca
    Pone en mayor vulnerabilidad a las mujeres la nueva Ley contra la Trata. Foto: Archivo El Sol de México

    Abigaíl Cruz / El Sol de México

    Alicia Mesa Bribiesca, representante del Observatorio Latinoamericano contra la Trata capítulo mexicano, consideró que a la Ley contra la Trata de Personas, aprobada recientemente en nuestro país, le falta profundización, ya que incluso baja la penalidad a los proxenetas.

    Indicó que desde el Observatorio se estima que penalizar al cliente lo único que incrementa es la corrupción y el chantaje y pone en mayor vulnerabilidad a las mujeres.

    Esa afirmación la hizo luego de que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) presentó el documental "Volviendo Un viaje a las raíces de la trata de personas en Latinoamérica", de los cineastas Diego Traverso, Britany Lefebvre y Phillip Abraham, investigación sobre el tráfico de mujeres y niños en diversos países del continente.

    Mesa Bribiesca destacó la estructura patriarcal en los países latinoamericanos y el trabajo que diversas organizaciones están llevando a cabo para cambiar esta forma de pensamiento y lograr relaciones de igualdad de género.

    Se refirió a la trata y al tráfico de personas. Comentó que este último tiene que ver con lo que hacen los polleros que llevan a las personas a Estados Unidos. Añadió que en México los zetas hacen explotación sexual, incluso intercambian mujeres entre bandas para explotarlas sexualmente.

    Explicó que la trata con fines de explotación sexual va desde el enganche, por enamoramiento, utilizando usos y costumbres de las comunidades, y consideró que la brecha entre ricos y pobres, el consumismo y el querer salir de la pobreza, son formas de atracción para las mujeres.

    Apuntó que el documental deja ver lo difícil que es encontrar a una persona desaparecida, ya que a las mujeres que son explotadas las mueven constantemente, "ellas mismas no saben en qué ciudad se encuentran".

    Por su lado, el secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas de ese órgano defensor de los derechos humanos en la Ciudad de México, Gerardo Sauri Suárez, señaló que esta investigación refiere la necesidad de políticas públicas integrales, "que toquen las relaciones entre los hombres, entre los hombres y las mujeres, las nuevas formas de ser varón o nuevas masculinidades todavía en debate".

    Indicó que aun cuando el recorrido que hace el documental es muy rápido, de Estados Unidos a la Patagonia, es una mirada muy comprensible que hace pensar que no existen las políticas públicas, ni siquiera policiacas.

    "Cuando comparamos los mapas delincuenciales vinculados al tráfico de drogas, frente a los mapas delincuenciales vinculados a la trata de personas, la movilidad de las personas, nos damos cuenta que hay un esfuerzo menor, que la cantidad de inversión de gasto público y de cooperación internacional que hay para el combate al narcotráfico, frente al combate a la trata de personas, es desproporcional, cuando sabemos que es uno de los tres delitos a nivel internacional".

    Discrepó de un planteamiento del documental respecto a patologizar al consumidor, "porque eso hace pensar que son unas cuantas personas abyectas las que están consumiendo, y no una cultura popular, tolerante, pero también actuante, practicante en muchas ocasiones, muy cercana a las formas de trata y explotación".

    Destacó la estructura patriarcal en los países latinoamericanos y el trabajo que diversas organizaciones están llevando a cabo para cambiar esta forma de pensamiento y lograr relaciones de igualdad de género.