
LEY
DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE LA TRATA DE PERSONAS
PARA EL ESTADO DESONORA
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto la prevención y combate de la trata de personas, así
como la protección, atención y asistencia tanto a las posibles víctimas como a las víctimas del
mismo, a fin de garantizar el respeto a la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad de
las mismas. Esta ley se aplicará en el territorio del Estado de Sonora y sus disposiciones son de
orden público e interés social.
ARTÍCULO 2.- Las autoridades estatales, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, tienen la
obligación de actuar con diligencia para perseguir y sancionar el delito de trata de personas,
realizando las investigaciones y acciones necesarias para sancionar a los responsables, brindar
atención y protección a las víctimas y prevenir la comisión del delito, mediante el desarrollo de
programas permanentes.
TÍTULO SEGUNDO
DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL
COMBATE A LA TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE SONORA
CAPÍTULO I
DE SU DENOMINACIÓN Y OBJETO
ARTÍCULO 3.- EI Ejecutivo del Estado establecerá una Comisión que tendrá el carácter de
permanente la cual se denominará Comisión Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la
Trata de Personas en el Estado de Sonora.
ARTÍCULO 4.- La Comisión Interinstitucional tendrá por objeto coordinar las acciones de los
órganos que la integran para elaborar y poner en práctica el Programa Estatal para Prevenir y
Combatir la Trata de Personas, el cual deberá incluir políticas públicas de protección, asistencia y
atención a las víctimas de la trata de personas, así como aquellas tendientes a la prevención y el
combate del Estado frente a este delito.
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN
ARTÍCULO 5.- La Comisión Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la Trata de
Personas en el Estado de Sonora, estará integrada por los titulares de las siguientes instituciones
estatales o por los representantes que éstos designe para tal efecto:
I.- Por el Poder Ejecutivo Estatal y de las instituciones siguientes;
a) Secretaría de Gobierno;
b) Secretaría de Educación y Cultura;
c) Secretaría de Salud Pública;
d) Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública;
e) Secretaría de Desarrollo Social;
f) Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano;
g) Procuraduría General de Justicia del Estado;
h) Comisión de Fomento al Turismo;
i) Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sonora;
j) Instituto Sonorense de la Mujer;
k) Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia;
l) El titular de la Secretaría del Trabajo;
m) Dirección General de Atención a Migrantes Internacionales; y
n) Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población.
EI Titular del Poder Ejecutivo podrá acordar la incorporación de otras dependencias o entidades
para que formen parte de la Comisión.
II.- Podrán participar en las reuniones de la Comisión Interinstitucional como invitados
permanentes:
a) Un representante designado por el Congreso del Estado;
b) Un representante designado por el Poder Judicial del Estado;
c) El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos;
d) Un representante designado por la Universidad de Sonora; y
e) Un representante designado por el Colegio de Sonora.
Los invitados anteriores, se establecen de manera enunciativa, lo que no impedirá que
puedan invitarse o convocarse a otros por acuerdo de la Comisión.
ARTÍCULO 6.- La Comisión Interinstitucional podrá invitar a que participen en sus reuniones para
efectos consultivos, a representantes de organismos públicos autónomos y de organizaciones de la
sociedad civil, así como expertos académicos vinculados con el tema de trata de personas.
ARTÍCULO 7.- La Comisión Interinstitucional será presidida por el Gobernador del Estado o por
quien éste determine. Las ausencias del Presidente se suplirán por el Secretario Técnico.
ARTÍCULO 8.- La Comisión Interinstitucional designará de entre sus miembros, a su Secretario
Técnico.
EI Secretario Técnico durará en su encargo tres años, el cual podrá ser prorrogado por un término
igual, por una sola ocasión. Todas las Instituciones que formen parte de la Comisión
Interinstitucional estarán obligadas a proporcionar los informes o cumplir lo que se acuerde en la
Comisión y que sea solicitado o comunicado por la Secretaría Técnica.
ARTÍCULO 9.- Los titulares de las dependencias o los representantes designados para tal efecto,
podrán designar por escrito a un suplente para que los represente en las sesiones.
ARTÍCULO 10.- Los integrantes de la Comisión fungirán como vocales y tendrán derecho a voz y
voto. Los invitados y quienes asistan para efectos consultivos, solamente tendrán derecho a voz.
ARTÍCULO 11.- La Comisión Interinstitucional, para su mejor funcionamiento, además de las
subcomisiones a las que hace referencia el artículo 16 de esta Ley, podrá organizarse en
Subcomisiones permanentes o especiales por ejes temáticos, las cuales estarán a cargo de un
Coordinador.
ARTÍCULO 12.- EI cargo de integrante de la Comisión Interinstitucional o de las Subcomisiones será
de carácter honorífico; los integrantes no recibirán ninguna remuneración adicional por los servicios
que presten.
CAPÍTULO III
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN
ARTÍCULO 13.- La Comisión Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la Trata de
Personas en el Estado de Sonora, deberá:
I.- Elaborar y coordinar la ejecución del Programa Estatal para Combatir y Prevenir la Trata de
Personas y Protección a sus Víctimas;
II.- Desarrollar campañas de prevención en materia de trata de personas, orientadas de manera
especial a niñas, niños y mujeres, que conlleven a la realización de acciones fundamentadas en la
salvaguarda de la dignidad humana y el respeto a los derechos fundamentales;
III.- Promover convenios de colaboración interinstitucional y suscribir acuerdos de coordinación con
los Gobiernos de otras Entidades Federativas, así como con los Municipios del Estado de Sonora,
en relación con la seguridad, internación, tránsito o destino de las víctimas del delito de trata de
personas, con el propósito de protegerlas, orientarlas, atenderlas y, en su caso, asistirlas en el
regreso a su lugar de residencia, así como para prevenir este delito y sancionar a quienes
intervengan o participen en el;
IV.- Dar seguimiento y evaluar los resultados que se obtengan por la ejecución de los convenios y
acuerdos de coordinación;
V.- Capacitar a los servidores públicos y la sociedad en general en materia de derechos humanos,
promoviendo de manera particular el interés superior de los menores y la eliminación de la violencia
contra las mujeres y niños, así como el conocimiento de los conceptos fundamentales e
implicaciones de la trata de personas y de los instrumentos internacionales relacionados con la
materia;
VI.- Promover la investigación científica y el intercambio de experiencias entre organismos e
instituciones a nivel nacional, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, vinculadas con la
prevención, protección y atención a las víctimas de la trata de personas;
VII.- Informar a la población acerca de los riesgos e implicaciones de la trata de personas, las
diversas modalidades de sometimiento en la comisión de este delito, así como los mecanismos para
prevenir la comisión del delito y la revictimización de los afectados;
VIII.- Informar y advertir al personal de hoteles, servicios de transporte público, restaurantes, bares y
centros nocturnos, entre otros, acerca de la responsabilidad en que pueden incurrir en caso de
facilitar o no impedir las conductas inherentes a la trata de personas, así como orientarlos en la
prevención de este delito;
IX.- Orientar al personal responsable de los diversos medios de transporte acerca de las medidas
necesarias para asegurar, en especial, la protección de las personas menores de dieciocho o
mayores de sesenta años de edad, indígenas, migrantes, mujeres, así como de quienes no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o de quienes tienen alguna discapacidad, o que
viajen solos a través del territorio del Estado;
X.- Recopilar, con la ayuda del Consejo Estatal de Seguridad Pública y demás instituciones y
organismos pertinentes, los datos estadísticos relativos a la incidencia delictiva en materia de trata
de personas, con la finalidad de utilizarse en la toma de decisiones y para elaborar los contenidos de
los programas en la materia. Dicha información deberá contener:
a) EI número de detenciones, procesos judiciales, número de sentencias condenatorias en el que
estén involucrados tratantes de personas y de quienes cometen delitos relacionados con la trata de
personas en las diferentes modalidades;
b) EI número de víctimas de trata de personas, su sexo, estado civil, edad, nacionalidad y modalidad
de victimización y, en su caso, calidad migratoria; y
c) Información relativa a las rutas, medios de transporte y modos de operar de los tratantes en el
Estado;
XI.- Elaborar un informe anual, el cual contendrá los resultados obtenidos en el Programa Estatal
para Combatir y Prevenir la Trata de Personas y Proteger a sus Víctimas, el cual será remitido al
Gobernador y al Congreso del Estado;
XII.- Coordinarse con la Comisión Intersecretarial para la Prevención y el Combate a la Trata de
Personas, del nivel federal;
XIII.- Integrar conforme a las atribuciones de sus miembros a las Subcomisiones Permanentes y a
las Especiales;
XIV.- Servir de órgano asesor y recomendar la realización de acciones a las dependencias y
entidades de la administración pública Estatal; y
XV.- Las demás que se establezcan en esta ley o en el Programa Estatal para la Prevención,
Combate y Sanción a la Trata de Personas y Proteger a sus Víctimas.
CAPÍTULO IV
DE LAS SESIONES DE LA COMISIÓN
ARTÍCULO 14.- La Comisión Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la Trata de
Personas en el Estado de Sonora, sesionará ordinariamente de manera cuatrimestral a convocatoria
de su Presidente, y de manera extraordinaria cada vez que lo solicite el Presidente o a petición de
las dos terceras partes de los miembros de la Comisión.
Los acuerdos que se tomen en sesiones serán válidos cuando participen en ellas la mitad más uno
de sus integrantes, quedando obligados los demás a su cumplimiento.
CAPÍTULO V
DE LAS SUBCOMISIONES
ARTÍCULO 15.- Las Subcomisiones de la Comisión Interinstitucional para la Prevención y el
Combate a la Trata de Personas en el Estado de Sonora, serán los grupos de trabajo integrados por
los miembros de la Comisión que se conformen para realizar las acciones de prevención, protección
y combate a la trata de personas.
ARTÍCULO 16.- Serán Subcomisiones Permanentes de la Comisión Interinstitucional, las siguientes:
a) Subcomisión de Atención y Protección a Víctimas;
b) Subcomisión de Difusión;
c) Subcomisión de Capacitación;
d) Subcomisión de Enlace con la Sociedad Civil, Organismos no Gubernamentales y de
Fortalecimiento de Participación Ciudadana; y
e) Subcomisión Jurídica.
Las atribuciones y competencia de cada una de las Subcomisiones, estarán establecidas en el
reglamento de la presente ley.
ARTÍCULO 17.- La Comisión Interinstitucional podrá crear Comisiones Especiales para la atención o
seguimiento de asuntos que así lo requieran.
ARTÍCULO 18.- Para la consecución del objeto de la presente ley, los integrantes de la Comisión
Interinstitucional, podrán participar como miembros de más de una Subcomisión, en el ámbito de
sus atribuciones.
Los Coordinadores de las Subcomisiones podrán convocar a sus reuniones a los invitados de la
Comisión Interinstitucional, así como a representantes de organismos públicos autónomos y de
organizaciones de la sociedad civil, así como expertos académicos vinculados con el tema de trata
de personas, para efectos consultivos.
ARTÍCULO 19.- Las Subcomisiones, podrán reunirse mensualmente o cuando se les convoque por
el Coordinador respectivo, para analizar los asuntos que deban exponerse en las sesiones
ordinarias o extraordinarias de la Comisión.
EI Secretario Técnico de la Comisión Interinstitucional, podrá convocar a los Coordinadores de las
Subcomisiones, en cualquier tiempo, para el debido seguimiento de los acuerdos y trabajos
encomendados.
TÍTULO TERCERO
DE LA POLÍTICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE
VÍCTIMAS
CAPÍTULO I
DE LA PREVENCIÓN
ARTÍCULO 20.- La Comisión Interinstitucional para la Prevención y el Combate a la Trata de
Personas en el Estado de Sonora, fomentará las acciones tendientes a fortalecer la participación
ciudadana, la responsabilidad social, la cultura de la denuncia y la prevención social del delito, para
lo cual deberá:
I.- Sensibilizar a la población mediante la divulgación de material referente a los derechos de las
víctimas de trata de personas;
II.- Adoptar y proponer la adopción de medidas legislativas, reglamentarias, educativas, sociales,
culturales y de cualquier otra índole para desalentar la demanda que propicia cualquier forma de
explotación relacionada con la trata de personas; elaborar estrategias y programas para evitar la
comisión del delito de trata de personas, señalando las repercusiones que el delito conlleva;
III.- Realizar campañas de información acerca de los métodos utilizados por los responsables del
delito de trata de personas para captar o reclutar a las víctimas;
IV.- Informar sobre los riesgos a la salud física y mental que sufren las víctimas de trata de
personas;
V.- Fomentar la participación ciudadana y la solidaridad, a fin de reducir los factores de
vulnerabilidad de las personas;
VI.- Promover la cultura de la denuncia como un factor indispensable en la lucha contra el crimen
organizado, la impunidad y la aceptación social del delito; y
VII.- Las demás que considere necesarias para la prevención del delito de trata de personas.
ARTÍCULO 21.- Las políticas públicas, los programas y demás acciones que se adopten de
conformidad con el presente capitulo incluirán, cuando proceda, la cooperación de organismos no
gubernamentales y de la sociedad civil.
ARTÍCULO 22.- La Comisión Interinstitucional, propondrá la adopción de medidas administrativas,
legislativas y de cualquier otra índole, a fin de erradicar los factores de vulnerabilidad ante el delito
de trata de personas, tales como la pobreza y la falta de oportunidades equitativas.
ARTÍCULO 23.- La Comisión Interinstitucional fomentará el diseño, evaluación y actualización de los
planes y programas de capacitación y formación de servidores públicos conforme a las siguientes
reglas:
I.- Proporcionar la capacitación y formación continua a los servidores públicos, con la finalidad de
prevenir y atender el delito de trata de personas. Estas actividades estarán dirigidas, como mínimo,
a todos los miembros de las instituciones del Gobierno Estatal vinculadas a la Seguridad Publica,
Procuración y Administración de Justicia;
II.- La capacitación y formación arriba señaladas incluirán los tratados internacionales suscritos y
ratificados por México en materia de derechos humanos y trata de personas, así como la legislación
nacional, estatal e internacional referente a la atención y protección de los derechos de niñas,
niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, indígenas, migrantes, de quienes no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o de quienes tienen alguna discapacidad; y
III.- La capacitación y formación tendrán como principio rector el respeto a los derechos
fundamentales de la víctima, el ofendido y el victimario.
CAPÍTULO II
DE LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS
ARTÍCULO 24.- Las autoridades Estatales realizarán las acciones necesarias para identificar a las
víctimas y posibles víctimas del delito de trata de personas, y adoptarán las siguientes medidas de
atención y protección:
I.- Proporcionarán orientación jurídica, asistencia social, educativa y laboral a las víctimas del delito
de trata de personas. En el caso de que las víctimas sean extranjeros, pertenezcan a alguna etnia o
comunidad indígena o hablen un dialecto o idioma diferente al castellano se designará a un
traductor, quien le asistirá en todo momento;
II.- Garantizarán asistencia material, médica y psicológica, en todo momento a las víctimas del
delito, la cual según sea el caso, deberá ser en su lengua o idioma;
III.- Fomentarán oportunidades de empleo, educación y capacitación para el trabajo a las víctimas
del delito;
IV.- Desarrollarán y ejecutarán planes y programas de asistencia, en los que se podrán contemplar
la construcción de albergues para las víctimas de trata de personas, donde se les brinden las
condiciones para garantizar el respeto a sus derechos fundamentales, así como alojamiento por el
tiempo necesario, asistencia médica y psicológica, alimentación y cuidados, atendiendo a las
necesidades particulares de las víctimas;
V.- Asegurarán que la estancia en los albergues o en cualquier otra instalación sea de carácter
voluntario, y que la víctima pueda salir del lugar si así lo desea;
VI.- Facilitarán a la víctima, los medios necesarios para que ésta pueda comunicarse con cualquier
persona;
VII.- Brindarán orientación jurídica migratoria a las víctimas del delito que así lo requieran, facilitarán
la comunicación con su representante consular y, en su caso, cooperarán en la repatriación de la
víctima, otorgándole plena seguridad de sus derechos fundamentales;
VIII.- Garantizarán que bajo ninguna circunstancia se albergará a las víctimas en centros preventivos
o penitenciarios, ni en lugares habilitados para tal efecto;
IX.- Proporcionarán protección, seguridad y salvaguarda de su integridad y la de sus familiares ante
amenazas, agresiones, intimidaciones o venganzas de los responsables del delito o de quienes
estén ligados con ellos; y
X.- Proporcionarán asesoría jurídica respecto de los derechos y procedimientos legales a seguir;
brindarán acompañamiento jurídico durante todo el proceso legal, en especial para exigir la
reparación del daño sufrido.
ARTÍCULO 25.- Los órganos de procuración y administración de justicia estarán obligados a
proteger la privacidad y la identidad de las víctimas de la trata de personas, previendo la
confidencialidad de las actuaciones.
ARTÍCULO 26.- La Comisión Interinstitucional, propondrá la adopción de medidas para lograr la
recuperación física, psicológica y social de las víctimas del delito de trata de personas; al efecto,
podrá promover la participación de organizaciones no gubernamentales y demás actores de la
sociedad civil.
ARTÍCULO 27.- Las autoridades estatales, en el ámbito de sus competencias, garantizarán de
manera efectiva la seguridad física de las víctimas del delito de trata de personas que se encuentren
en territorio estatal.
TÍTULO CUARTO
DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A LA
TRATA DE PERSONAS Y PROTECCIÓN A SUS VÍCTIMAS
CAPÍTULO I
CONTENIDO DEL PROGRAMA
ARTÍCULO 28.- EI Programa Estatal para la Prevención y Combate a la Trata de Personas y
Proteger a sus Víctimas, constituye el instrumento rector en materia de prevención, persecución del
delito, así como protección y asistencia a las víctimas del delito de trata de personas.
ARTÍCULO 29.- La Comisión, en el diseño del Programa Estatal, deberá incluir los siguientes
aspectos:
I.- Un diagnóstico estatal de la situación que prevalezca en la materia, así como la identificación de
la problemática a superar;
II.- Los objetivos generales y específicos del programa;
III.- Las estrategias y líneas de acción del programa;
IV.- Los mecanismos de cooperación interinstitucional y de enlace con instancias similares que
atiendan a víctimas y que aborden la prevención;
V.- Elaboración de estrategias sobre la participación activa y propositiva de la población;
VI.- Los criterios de vinculación, colaboración y corresponsabilidad con la sociedad civil organizada;
VII.- El diseño de campañas de difusión en los medios de comunicación, para sensibilizar a la
sociedad sobre las formas de prevención y atención a víctimas;
VIII.- Promover la cultura de prevención de la trata de personas y la protección a las víctimas;
IX.- Generar alternativas para obtener recursos y financiar las acciones del programa; y
X.- Establecer metodología de evaluación y seguimiento de las actividades que deriven de este
programa, fijando indicadores para evaluar los resultados.
CAPÍTULO II
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
ARTÍCULO 30.- Las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, vinculadas a la prevención,
persecución del delito de trata, así como de protección y asistencia a las víctimas cooperarán entre
sí, intercambiando información, a fin de fortalecer las acciones encaminadas a combatir, prevenir y
sancionar la trata de personas, y asistir a las víctimas de este delito.
ARTÍCULO 31.- Las autoridades Estatales y la Comisión Interinstitucional promoverán la
participación ciudadana, a fin de que la población y la sociedad civil organizada:
I.- Colaboren en la prevención del delito de trata de personas;
II.- Participen en las campañas y en las acciones derivadas del Programa Estatal a que se refiere
esta ley;
III.- Colaboren con las instituciones a fin de detectar a las víctimas del delito de trata, así como
denunciar a los posibles autores del delito;
IV.- Denuncien cualquier hecho que resulte violatorio de lo establecido en esta ley;
V.- Den parte al Ministerio Público de cualquier indicio de que una persona sea víctima del delito de
trata de personas; y
VI.- Proporcionen los datos necesarios para el desarrollo de investigaciones y estadísticas en la
materia.
ARTÍCULO 32.- Con la participación ciudadana se podrá constituir fondos de financiamiento, en los
que concurran las organizaciones civiles y sociales, las instituciones académicas, grupos
empresariales y agencias de cooperación, que estarán destinados para el desarrollo de proyectos
en la materia.
CAPÍTULO III
DE LOS RECURSOS
ARTÍCULO 33.- Las dependencias y entidades que constituyan la Comisión Interinstitucional,
deberán incluir en sus presupuestos de egresos los rubros destinados a las acciones contra la trata
de personas contempladas en el Programa Estatal. Esta obligación también comprenderá a las
demás dependencias, instituciones y entidades que no siendo parte de la Comisión, deban colaborar
en las acciones de prevención del delito de trata y atención a víctimas.
ARTÍCULO 34.- Para financiar las acciones del Programa Estatal para Combatir y Prevenir la Trata
de Personas y Proteger a sus Víctimas, el Estado podrá recibir y administrar los recursos que
provengan de donaciones que realicen empresarios u organismos internacionales o de la sociedad
civil, a través de la Secretaría de Hacienda, en los términos que señalan las leyes respectivas.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO.- La presente ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Boletín Oficial del Gobierno del Estado.
ARTÍCULO SEGUNDO.- La Comisión Interinstitucional, así como sus Subcomisiones, deberán
instalarse en los primeros sesenta días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
ARTÍCULO TERCERO.- El titular del Poder Ejecutivo Estatal contará con un plazo 90 de días
hábiles contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley para expedir el reglamento de la
misma.
ARTÍCULO CUARTO.- La Comisión Interinstitucional, una vez instalada, contará con un plazo de 90
días hábiles contados a partir de su instalación para elaborar el Programa Estatal para Combatir y
Prevenir la Trata de Personas.
A P E N D I C E
Ley 157, B. O. No. 20, sección III, de fecha Jueves 10 de marzo de 2011.
I N D I C E
LEY DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE LA TRATA DE PERSONAS PARA EL ESTADO
DE SONORA
………………………………………………………………………………………………5
TÍTULO PRIMERO……………………………………………………………………………………….5
DISPOSICIONES GENERALES………………………………………………………………………..5
CAPÍTULO ÚNICO……………………………………………………………………………………….5
DEL OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN…………………………………………………………..5
TÍTULO SEGUNDO………………………………………………………………………………………5
DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL COMBATE A LA
TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE SONORA…………………………………………….5
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………………….5
DE SU DENOMINACIÓN Y OBJETO………………………………………………………………….5
CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………………6
ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN……………………………………………………………………..6
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………………………..7
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN…………………………………………………………7
CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………………………..9
DE LAS SESIONES DE LA COMISIÓN……………………………………………………………….9
CAPÍTULO V……………………………………………………………………………………………...9
DE LAS SUBCOMISIONES……………………………………………………………………………..9
TÍTULO TERCERO……………………………………………………………………………………..10
DE LA POLÍTICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS…………10
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………………..10
DE LA PREVENCIÓN…………………………………………………………………………………..10
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………….11
DE LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS…………………………………………………………..11
TÍTULO CUARTO………………………………………………………………………………………12
DEL PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y COMBATE A LA TRATA DE
PERSONAS Y PROTECCIÓN A SUS VÍCTIMAS…………………………………………………..12
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………………..12
CONTENIDO DEL PROGRAMA………………………………………………………………………12
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………….12
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL…………………………………………………………………….12
CAPÍTULO III……………………………………………………………………………………………13
DE LOS RECURSOS…………………………………………………………………………………..13
TRANSITORIOS………………………………………………………………………………………...13
file:///home/chronos/u-ebf547028e89748fd4d1309b900da86461d7700e/Downloads/ley_trata_sonora.pdf