miércoles, 8 de mayo de 2013

EL TRABAJO Y LOGROS EN MATERIA DE TRATA DE JOSE NEMECIO LUGO FELIX,



EN MEMORIA A SU LABOR COMO LUCHADOR EN CONTRA DEL ROBO DE NIÑOS Y NIÑAS, VENTA DE ÓRGANOS, PROSTITUCIÓN INFANTIL, EXPLOTACIÓN LABORAL, (TRATA),  ESTE FUE SU ULTIMO INFORME ANTES DE SER ASESINADO  EL 14 DE MAYO DEL 2007.















MÉXICO: INJUSTICIA IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN HASTA CUANDO...?


viernes, 3 de mayo de 2013

LEY GENERAL DE VICTIMAS, DECRETO.




Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación publicó este viernes el decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas, así como del Código Federal de Procedimientos Penales.

De acuerdo al documento difundido en el Diario Oficial de la Federación, de la Ley General de Víctimas se reforman los artículos del 1 al 180 y se derogan del 181 al 189.

Entre las modificaciones relevantes destaca la inclusión de la definición de “víctimas potenciales”, en donde se establece la protección a los defensores de víctimas en caso de que sus derechos a la vida y a la libertad se vean amenazados.


El pasado 16 de abril, con 448 votos a favor la Cámara de Diputados avaló los cambios a la llamada Ley de Víctimas para garantizar su aplicación, pues distintas organizaciones señalaron que la normativa aprobada a principios de este año era inaplicable en la práctica.

Con ello se dio paso a la creación del Registro Nacional de Víctimas, por lo que se le deberá asignar el presupuesto suficiente para el ejercicio fiscal de 2014.

La Ley General de Víctimas es una reforma que busca resarcir los derechos de los miles de mexicanos, víctimas de la delincuencia organizada. Así como establecer la figura de reparación integral de daños con el pago de indemnizaciones y atención especializada.

Para ello se establece un Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral que se conformará con recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y con los provenientes de la venta de bienes decomisados en procesos penales o de fianzas, multas, sanciones y donaciones, entre otros.

Dentro de esta ley se destaca la creación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, en el que colaborarán diversas instancias de los tres órdenes de gobierno, así como sectores de la sociedad.

Respecto al {,, se reforma el primer párrafo del Artículo 182-R, el cual señala que los recursos que se obtengan por la enajenación de los bienes decomisados en procesos penales federales, serán destinados a la compensación de las víctimas.

Y una vez cubierta dicha compensación o en aquellos casos en que la misma no sea procedente, los recursos restantes o su totalidad se entregarán en partes iguales, al Poder Judicial de la Federación, a la Procuraduría General de la República, a la Secretaría de Salud y al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

Para efectos de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 21 de la Ley General de Víctimas, el Congreso de la Unión, las legislaturas locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, contarán con un plazo de un año contado a partir del 4 de mayo para realizar las adecuaciones a la legislación que corresponda.

Fuente: Notimex



martes, 30 de abril de 2013


Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez, dice que es más grave abortar a que un sacerdote viole a un niño.
 Por: Redacción / Sinembargo 


Fabio Martínez Castilla, arzobispo de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas dijo en una rueda de prensa que “Cualitativamente, es mucho más grave el aborto que la violación de niños por parte de sacerdotes”. De acuerdo con prensa local, al término de la misa de medio día en la Catedral Metropolitana de San Marcos, Martínez aseguró que cuando un niño es abusado sexualmente “se muere su futuro”; sin embargo, este hecho no tiene comparación con el aborto, porque “éste es un asesinato”. Expresó: “Entonces, cualitativamente es mucho más grave el aborto, pero cuantitativamente las dos cosas hacen mucho daño y merecen castigo”. Martínez también dijo que los sacerdotes que cometen pederastia no deben ser solapados, sino encarcelados y expulsados de la iglesia. También dijo que los abusos sexuales a menores de edad no sólo son perpetrados por clérigos, sino que “aquel maestro, político, médico y todo aquel que atenta contra la bondad y libertad de un niño debe ser penado”. Pese a que la Iglesia Católica condena el aborto, el prelado se pronunció en contra de la utilización de métodos anticonceptivos como el condón, y aseguró que “solo son parches” para evadir responsabilidades.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/30-04-2013/605444. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

30 de abril día del niño y su relación con el crimen organizado en Mexico



Desde 2010 han muerto 761 menores de 17 años por guerra contra el crimen.



En 2010 el promedio de muertes de menores de edad por mes fue de 15; en 2011 de 20, y en 2012 de 24. En lo que va del 2013, el promedio ha sido de 20, el mismo que en el 2011.
Lilia Saúl Rodríguez (@liliasaul)

Los padres de niños y niñas que murieron por hechos violentos relacionados con el crimen organizado no podrán celebrar este 30 de abril.

Pero sí podrán recordarle al gobierno federal que hay, desde 2010 a la fecha, 761 muertes de menores de 17 años, de las cuales 60 han ocurrido durante el primer trimestre de 2013.

Y si usted es padre de familia, lo mejor es que no busque vivir en estados como el de Chihuahua, entidad considerada como la más violenta para niños y niñas, seguido por Nuevo León, Guerrero y Sinaloa.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) comenzó un conteo hemerográfico de las muertes causadas en niños y niñas de 0 a 17 años, por hechos violentos derivados de la lucha contra el crimen organizado.

Febrero de 2011 y Junio de 2012 fueron los meses que registraron el mayor número de muertes: 34 en cada mes.

Aunque según estos conteos no oficiales arrojaron que el primer trimestre de 2013 se ha reducido el número de muertes respecto al 2011 y 2012, el mes de marzo de 2013 superó al de 2011, lo cual sugiere que no ha habido una disminución real de la violencia, de acuerdo con REDIM.

El promedio de muertes por mes en 2010 fue de 15 defunciones, en 2011 éste incrementó a 20 y en 2012 fue 24. En lo que va del 2013, el promedio ha sido de 20, el mismo que en el 2011.

Cuando se observa la distribución de muertes por grupos de edad, se puede ver que la población más afectada es el grupo de 15 a 17 años de edad. Para agosto de 2012, el registro de muertes en adolescentes de 15 a 17 años, ya superaba el de años anteriores. Y para 2013, la distribución de muertes ya presenta un patrón similar al de los años anteriores.

De acuerdo con el estudio de REDIM, aunque la “ola de violencia” ha tenido su mayor expresión en los estados del norte, en 2011 el Estado de Guerrero se posicionó como la segunda entidad con mayor número de muertes y se mantuvo así para el 2012.

Para el primer trimestre de 2013, Chihuahua no ha sido el estado más violento, sino Nuevo León, que ya acumula 12 muertes. Colima también aparece como una de las entidades donde han muerto cuatro menores.

Autoridades ineficientes

El 1 de febrero de 2011 autoridades encontraron a 20 menores de edad deambulando por las calles del centro de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Hasta hoy, se desconoce el paradero de los niños, pues el DIF local y el DIF federal no han informado del tema. La falta de coordinación entre instituciones, sumado a que al menos el 3% de las muertes han sido ocasionadas por fuerzas del Estado, han provocado que las organizaciones de la sociedad civil propongan modificaciones para lograr una mejor coordinación.

Juan Martín Pérez García, director de REDIM, explicó a Animal Político que a pesar del incremento de muertes violentas en menores, no hay forma de obtener registros oficiales pues las autoridades se encuentran desarticuladas.

“El Estado mexicano como tal tiene actuaciones, pero están fragmentadas. No hay posibilidad de que se logre una articulación. Se necesita una nueva Ley General para la Garantía de los Derechos de la Infancia y la adolescencia, para forzar mecanismos y crear un órgano de tal fuerza que se puedan coordinar los esfuerzos que ahora están fragmentados”, dijo.

Pérez García consideró que lo ideal es que exista un secretariado técnico fuerte para que pudiera articular las políticas públicas a favor de la niñez.

“Nuestro problema ahorita es la violencia y entonces haces que todas las dependencias se articulen en ese problema. Un niño víctima de narco explotación es criminalizado. Los tratan como criminales. Ahora mismo no hay una institución que tenga la obligación de prevenir y de atender a los niños víctimas de violencia. Ahora mismo no hay ninguna normativa que obligue a las escuelas a buscar a niños que dejen de ir a la escuela. El director o la maestra reportan que un niño dejó de asistir a la escuela, pero no hay un marco normativo que diga que la escuela debe reportarlo ante un Ministerio Público”, explicó.

viernes, 26 de abril de 2013








El incesto, abuso sexual, violaciones, acosos sexuales, suelen ser una de las causas olvidadas u ocultas, que llevan a algunas personas a buscar ayuda psicológica u otro tipo de tratamiento. 
Muchas personas, que han sufrido abuso sexual, no ven la posible relación entre los síntomas o estrés postraumático que presentan, y el abuso sexual que vivieron cuando niños(as). 
La mayoría ni siquiera recuerdan que les ocurrió y otras lo recuerdan de manera muy vaga. 
Algunas pacientes pasan por varios tratamientos y tardan años, antes de revelar que fueron abusadas o recordar lo que les paso, y es que los mismos mecanismos de defensa, que inicialmente protegieron al abusado y encerraran este problema en un lugar, impedirán la recuperación y el cambio, si no recibe el tratamiento adecuado. 


Todo abuso sexual es una violación al cuerpo, a los limites y a la confianza. Es una ruptura a los limites personales, emocionales, sexuales y energéticos, que provocan heridas profundas y que dejan cicatrices a nivel físico, emocional, espiritual y psicológico, que producen en la personas una serie de síntomas. 
Sin embargo, estos síntomas, pueden ser las semillas para iniciar el proceso de recuperación. 

El abuso sexual en niños, adolescentes y adultos es más común de lo que se piensa. Estudios muestran que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. 
En el 90 por ciento de las veces el abusador es un hombre, y en más de un 80 por ciento de los casos será un conocido.

La mayoría de estos actos quedan impunes, ya que este tema hace parte de un tabú. La ignorancia y falta de compresión de la familia, cultura, sistema, y sistema judicial, quienes muchas veces culpan a la victima y encubren o excusan al abusador, hace que la persona no denuncie el acto, convirtiendo el abuso en un secreto. 
Existen al menos 10 millones de “sobrevivientes secretos” que llevan la carga de un abuso, nunca compartido.

Muchos niños(as) no hablan, por que temen que si cuentan no les van a creer o les van a culpar, se sienten responsables y avergonzados. En el caso de un hombre es mas difícil contar, por que si un hombre revela que fue abusado sexualmente su "hombría" y orientación sexual pueden ser cuestionadas. 
Por lo general, la gente asume que cuando un hombre ataca o viola sexualmente a otro hombre, el ofensor es homosexual y la víctima puede llegar a serlo tambien y convertirse en abusador mas adelante. 
Estas nociones, populares son equivocadas, tienen su raíz en el mito de que el asalto sexual busca principalmente la gratificación sexual, y la gente ignora los asuntos del poder y el control. 
No todas las personas que fueron abusadas, se convertirán en abusadores, aunque si muchos de los abusadores, fueron abusados de niños.

Consecuencias del secreto o encubrimiento del abusador:

Aunque el abuso sexual es un tabú para muchos, es importante hablar sobre ello, para poder sanar, educar y prevenir, porque de lo contrario:


- El abusador no recibe el castigo y el tratamiento psicológico que necesita. Por ello, los abusos se repetirán.



- La victima no recibirá el tratamiento psicológico adecuado y necesario. Perpetuando los síntomas postraumáticos que vienen después de un trauma, que van a limitarle la vida. 



- Las mujeres que tienen una historia de incesto, son más vulnerables a ser victimas de violación, sino son ayudadas. 


- Por otra parte, en las familias los traumas tienden a repetirse de generación a generación. En unas familias se ve como la violación o abuso sexual, pasa de una generación a otra, si se deja en secreto y no se hace nada al respecto.


Otro problema grave que se presenta es que hay una fuerte correlación entre abuso sexual o coerción y el sexo de alto riesgo y los embarazos no deseados especialmente en adolescentes. 


Fuente:Martha Escamilla, psicologa especialista en traumas.

.
CADA ABUSO QUE EVITAMOS ES UNA VIDA QUE SALVAMOS.

Publicado por 

Desde pequeños nos venden que la familia es una institución, que es sagrada, que es intocable y que nada puede pasarte dentro de ella.
¡MENTIRA!
En algunos casos, por desgracia, no es así.
Un alto índice de abusos sexuales en la infancia son cometidos en la propia familia del niño.
¿Que hacen estos niños?
Callar, callar y esconder.
Callar y sufrir.
Callar y temer
Tu vida cambia, tu crecimiento emocional se estanca o desvirtúa por esos sucesos.
Incredulidad de ver, de sentir que no hay ayuda, que toda esta gran falacia que te han vendido de lo que debe ser una familia, no es tal.

Cuando creces, te haces adulto, sigues estigmatizado por esos abusos y sus consecuencias y "la familia" sigue poniéndote zancadillas, para no perder la costumbre.
Te las pone la familia, te las pone la sociedad.
Es un tema marcado por el tabú, por los honores perdidos, por el a mi no me pasara y callemos para no mancillar el buen nombre familiar.

Te das cuenta con tristeza que el mundo, que lo que creías era tu mundo, se desvanece de un plumazo cuando buscas ayuda en los que tienes cerca y no la encuentras. Las manos se retiran, te dejan solo y si pueden, te hunden más.
Abrir los ojos a la realidad es duro, pero te hace mas fuerte para la lucha.

¿Donde están todas estas familias, estas instituciones sagradas con las que se supone crecemos?
¿Donde están cuando les explicas, armándote de valor, lo que te ha sucedido, como te sientes por ello, todo el dolor que has sufrido?
¿Donde están?
¿Porque se esconden y te llaman mentiroso/a cuando hay que afrontar y escuchar la verdad?

¡NO ESTÁN PORQUE DESAPARECEN!

 CADA ABUSO QUE EVITAMOS ES UNA VIDA QUE SALVAMOS.

jueves, 25 de abril de 2013

Menores migrantes presas fáciles de Trata.
Trata y maltrato, sombra maligna sobre menores
En 2012, autoridades estadounidenses entregaron a México a 14,237 niños y adolescentes migrantes de distintas nacionalidades que viajaban solos y fueron interceptados en la frontera norte, cuenta la diputada Flor de Rosa Ayala Robles Linares.
Del total, 11,520 eran mexicanos, indicó.
La legisladora menciona que cuando estos menores son retenidos por las autoridades estadounidenses el proceso de repatriación “se reduce a la frialdad de un trámite burocrático” que no atiende el interés superior de la infancia, lo que evidencia la falta de políticas y prácticas que protejan a miles de menores del riesgo de ser explotados.
En este campo hay peligros como el de la trata, sobre el cual la Organización Internacional del Trabajo indica es uno de los negocios más despreciables y lucrativos del crimen organizado, cuyas ganancias anuales ascienden a más de 30,000 millones de dólares en el mundo y sus víctimas son 4 millones cada año, principalmente mujeres, niñas y niños.
“El Observatorio de Trata de Personas sitúa a México en el segundo lugar mundial en la comisión del delito de tráfico de personas, superado sólo por Tailandia, en tanto que datos de la Procuraduría General de la República revelan que en 18 entidades del país se concentra 90% del tráfico de personas. Quintana Roo, Yucatán, Jalisco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las más afectadas”, indica la diputada.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) informa que la violencia intrafamiliar se presenta en 1 de cada 3 hogares mexicanos, lo que propicia que 20,000 niños y adolescentes huyan del seno familiar y se vuelvan presa fácil de la explotación sexual.

miércoles, 24 de abril de 2013


México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en trata de personas

• Al menos 250 mil niños y adolescentes están inmersos en el comercio sexual.
 Taller sobre la Ley General en materia de trata de personas en México
Taller sobre la Ley General en materia de trata
de personas en México
MORELIA, MICH.- - Al destacar que la trata de personas opera como el tercer ilícito más lucrativo para la delincuencia organizada a escala mundial –sólo superado por el tráfico de drogas y el de armas– y produce ganancias anuales por aproximadamente 9 mil 500 millones de dólares, la
presidenta de la Comisión de Equidad y Género del  Congreso del Estado, Cristina Portillo Ayala, inauguró el Taller sobre la Ley General en materia de trata de personas en México y sus implicaciones en las entidades federativas.





En este sentido, la diputada local detalló que al menos 27 millones de personas en todo el mundo han sido víctimas de explotación laboral, sexual o comercial en los últimos 25 años y que cada año entre 600 mil y 800 mil seres humanos son víctimas de la trata de personas, según datos de la ONU.

Por su parte, en México la situación no es mejor, subrayó la legisladora local;
se calcula que cada año 20 mil niños, niñas y adolescentes son víctimas de la
explotación sexual, 85 mil son usados en actos de pornografía y en 21 de las
32 entidades del país existe turismo sexual, esto de acuerdo con el informe
del departamento de estado de los Estados Unidos de América sobre trata de
personas del año 2008, cifras que coinciden con las del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Fondo Internacional para la
Infancia y la Coalición Internacional Contra la Trata de Mujeres, quienes ubican
a México en el quinto lugar mundial y que señalan que al menos 250 mil niños y
adolescentes están inmersos en el comercio sexual.

Es así que este curso sobre legislación en materia de trata de personas que se
realiza en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) en México, aseguró la diputada presidenta de la Comisión de Derechos
Humanos, Laura González Martínez, permitirá compartir experiencias entre
distintas instancias internacionales públicas y no gubernamentales, lo cual en sí

mismo tiene un valor, ya que permite conocer políticas públicas exitosas, analizar
retos, rezagos y desafíos en la materia.

Se trata dijo, de un trabajo coordinado entre el sector público y privado para paliar
tan enorme cáncer social que es la trata de persona; un problema no del gobierno,
sino de un desafío del Estado del cual autoridades y ciudadanos forman parte.

Por otro lado, aseveró que hacer visible esta problemática implica el primer paso
para su erradicación, ya que permite divulgar las causas y consecuencias de
la trata de personas, por ello su divulgación no debe quedarse restringida a los
expertos, estudios, asociaciones civiles involucradas o legisladores, sino que debe
permear al resto de la sociedad.

En el marco de la inauguración del evento realizado en el Salón de Recepciones
del Poder Legislativo, también estuvieron las ponentes Cinthia Velázquez Galarza,
maestra en estudios internacionales y Eva Reyes Ibañez, abogada especialista en
Derechos Humanos de la OIM en México.

Cabe resaltar que el taller tiene como principal objetivo dar a conocer el contenido
de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia
de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos
Delitos, publicada el 14 de junio 2012 en el Diario Oficial de la Federación; la cual
establece la competencia concurrente entre la Federación, Entidades Federativas
y los Municipios en materia de trata de personas.

martes, 16 de abril de 2013



Reportan aumento de muertes de indocumentados en frontera




Muchos inmigrantes caminan en condiciones adversas para evitar los puestos de control de la Patrulla Fronteriza.

Para todo el 2011 se reportaron 66 muertes y en 2012 fueron 150
También se reporta un aumento en las agresiones sexuales por parte de los traficantes de personas

En los primeros tres meses de 2013 se han reportado 70 fallecimientos de inmigrantes por caminar en el desierto de Texas o ahogados en el Río Bravo
DALLAS, ESTADOS UNIDOS (03/ABR/2013).- La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos reportó un significativo aumento en el número de inmigrantes indocumentados que mueren en el desierto del sureste de Texas, en su intento por cruzar a territorio estadunidense.

En los primeros tres meses de 2013, los agentes de la Patrulla Fronteriza en el Sector del Valle del Río Grande (Bravo) han encontrado los cadáveres de 70 inmigrantes que han muerto por caminar en el desierto para eludir los puestos de control fronterizos.
Entre los muertos están incluidos inmigrantes que han perecido ahogados en las aguas del Río Bravo.

La cifra de 70 muertes en tres meses es significativa si se compara con 150 en todo 2012, y 66 para todo 2011.

Otra tendencia desalentadora es un aumento en las agresiones sexuales contra los inmigrantes por parte de los traficantes de personas, dijo Enrique Mendiola, vocero de la Patrulla Fronteriza.

Mendiola aclaró que la Patrulla Fronteriza no cuenta con estadísticas para este tipo de ataques, pero dijo que los agentes en el terreno han observado un aumento de los casos.

"Los contrabandistas de indocumentados no valoran la vida humana", dijo. "Sus víctimas son sólo una carga que se puede utilizar y vender sin ninguna preocupación por su bienestar. Sólo están pensando en las ganancias", apuntó.

Aunque el Río Bravo es la primera amenaza que enfrentan los inmigrantes por el peligro de morir ahogados, el mayor riesgo para sus vidas han sido siempre las condiciones adversas del terreno por el cual muchos caminan para evitar los puestos de control de la Patrulla Fronteriza.

"Las personas no se dan cuenta de los peligros que conlleva caminar por terreno desconocido", dijo Mendiola. "Ellos comienzan su viaje a Estados Unidos en un estado debilitado, por haber ya realizado una larga travesía de
 lado mexicano", indicó.

domingo, 14 de abril de 2013

Crea UNAM cátedra sobre trata de personas
Por (EL UNIVERSAL)



Foto por:EL MEXICANO
MÉXICO, D.F.- La trata de personas es la expresión de la violencia más extrema. Implica que un ser humano someta a otro más vulnerable, con frecuencia una niña o un niño, y lo trate como una mercancía, explicó Mario Luis Fuentes Alcalá, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM.

Para abordar este problema, vinculado con otros fenómenos de delincuencia organizada como la pornografía, en la que se utiliza a niñas y niños, la prostitución forzada, la corrupción, el tráfico de drogas y de armas, así como con la pobreza, la desigualdad social, la migración, la exclusión y el desempleo, en enero de este año, la UNAM creó la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas.

La Cátedra articulará el esfuerzo de académicos de la UNAM que ya trabajan el tema, y promoverá mayor investigación en la materia, especialmente para producir tesis de maestría y doctorado a fin de que una nueva generación se involucre en el estudio de este problema.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, designó, a propuesta del Consejo Técnico de la Cátedra, a Fuentes Alcalá como titular, en reconocimiento a su labor académica en la materia.

La Cátedra tiene un enfoque interdisciplinario, por lo que tendrá como sedes al Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), y las facultades de Psicología (FP), Derecho (FD), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), y de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

"Tiene una dimensión social histórica en la humanidad, pero ha tenido una expansión en el último siglo, y ha pasado de formas tradicionales de esclavitud, a rutas cibernéticas de contacto de potenciales víctimas vía Internet".

Consideró que era necesario crear en la Universidad Nacional un espacio para la reflexión colectiva desde todas las visiones y ciencias, a fin de comprender los fenómenos estructurales y sociales de esta violencia extrema.

La primera actividad pública de la Cátedra, a realizarse el 3 de mayo, será un foro de análisis sobre los retos para implementar la Ley General de Trata de Personas, un documento legal aprobado, en el que Fuentes Alcalá ha participado desde que era proyecto de ley. “Será un esfuerzo para ponderar cuál es la situación jurídica de este crimen”.

Además de los especialistas de esta casa de estudios, participarán en el foro, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Senado de la República, la Procuraduría General de la República, y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social A.C.

Un primer paso es visibilizar el problema al interior de la comunidad académica, hacer una evaluación crítica de los instrumentos jurídicos y de política pública que se tienen y poder, desde la reflexión académica, generar acciones que permitan a las personas evitar ser víctimas.

Entre las actividades, se cuentan conferencias magistrales, congresos, coloquios especializados e interdisciplinarios, cursos, seminarios, investigaciones conjuntas e intercambios académicos.